¿Qué me gustó de… “Un comunista en calzoncillos”?

Por Judy Mena
No hace mucho, al arranque de la segunda temporada de esta columna literaria que incentiva a leer por placer ‘un libro por semana’, prometí escribir sobre alguna otra de las obras de la reconocida escritora Claudia Piñeiro. La realidad es que me decidí, en esos días, a realizar un ciclo de lectura sobre la creadora argentina y leí cuatro textos al hilo: “escribir un silencio”, que ya les he reseñado; “una suerte pequeña”, que estrujó mi corazón y me conmovió al punto de las lágrimas (que, por cierto, también les recomiendo ponerlo en su lista de lecturas); “las viudas de los jueves” uno de los libros más famosos de la autora, puesto que la historia ha sido adaptada al cine y ahora tiene un versión mexicana de serie para streaming; finalmente, le tocó el turno de lectura a “un comunista en calzoncillos”.
Sin duda desde el título mismo se despierta el interés ¿quién será ese comunista? ¿por qué está en calzoncillos?, pues bien, recién se inicia la lectura, caes en cuenta que la narración retrata ese paso de la infancia a la adolescencia de la escritora, el libro es una especie de capítulo autobiográfico de Claudia Piñeiro, aquel en el que se rescata y narra de forma asertiva el pasado de la escritora tal y como ella lo ha construido en su imaginario, un capítulo dedicado a la relación padre e hija contada desde un pasaje particular como punto nodal en la madurez del lazo amoroso del progenitor que se devela frente a su hija (o que esta lo descubre) simpatizante comunista (sin realmente tener una representación social al respecto).
Por otro lado, también narra la vida cotidiana de un país y una época, impregnada por un matiz político-ideológico que enmarcó el ámbito social; en el que, de pronto, se trasgrede el orden, las reglas y sobre todo la interacción en las diversas esferas de convivencia como lo son la familiar, vecinal, escolar, laboral, deportiva, de ocio y esparcimiento sin distinciones de edades.
Este es un texto realmente breve que se disfruta de sobremanera a través del recurso literario conocido como “caja china”, donde una novela o drama se cuenta en forma de una narración dentro de una narración (y así sucesivamente), en el caso de la obra que nos ocupa, el lector podrá abordar su lectura eligiendo el orden de los apartados y las referencias, pudiendo leer “mi padre y la bandera” primero y después “cajas chinas” como opción propuesta a través del paginado del ejemplar, pero también, podrá alternar ambos apartados siguiendo las referencia y decidiendo comenzar por uno u otro, e incluso, recomendaría, releer en un orden diferente a la primera interacción con el texto, quizá descubramos aspectos de los cuales no nos habíamos percatado la primera vez que le leímos. Sin más, te deseo que disfrutes de tu lectura “un comunista en calzoncillos” de Claudia Piñeiro.
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena
No hace mucho, al arranque de la segunda temporada de esta columna literaria que incentiva a leer por placer ‘un libro por semana’, prometí escribir sobre alguna otra de las obras de la reconocida escritora Claudia Piñeiro. La realidad es que me decidí, en esos días, a realizar un ciclo de lectura sobre la creadora argentina y leí cuatro textos al hilo: “escribir un silencio”, que ya les he reseñado; “una suerte pequeña”, que estrujó mi corazón y me conmovió al punto de las lágrimas (que, por cierto, también les recomiendo ponerlo en su lista de lecturas); “las viudas de los jueves” uno de los libros más famosos de la autora, puesto que la historia ha sido adaptada al cine y ahora tiene un versión mexicana de serie para streaming; finalmente, le tocó el turno de lectura a “un comunista en calzoncillos”.
Sin duda desde el título mismo se despierta el interés ¿quién será ese comunista? ¿por qué está en calzoncillos?, pues bien, recién se inicia la lectura, caes en cuenta que la narración retrata ese paso de la infancia a la adolescencia de la escritora, el libro es una especie de capítulo autobiográfico de Claudia Piñeiro, aquel en el que se rescata y narra de forma asertiva el pasado de la escritora tal y como ella lo ha construido en su imaginario, un capítulo dedicado a la relación padre e hija contada desde un pasaje particular como punto nodal en la madurez del lazo amoroso del progenitor que se devela frente a su hija (o que esta lo descubre) simpatizante comunista (sin realmente tener una representación social al respecto).
Por otro lado, también narra la vida cotidiana de un país y una época, impregnada por un matiz político-ideológico que enmarcó el ámbito social; en el que, de pronto, se trasgrede el orden, las reglas y sobre todo la interacción en las diversas esferas de convivencia como lo son la familiar, vecinal, escolar, laboral, deportiva, de ocio y esparcimiento sin distinciones de edades.
Este es un texto realmente breve que se disfruta de sobremanera a través del recurso literario conocido como “caja china”, donde una novela o drama se cuenta en forma de una narración dentro de una narración (y así sucesivamente), en el caso de la obra que nos ocupa, el lector podrá abordar su lectura eligiendo el orden de los apartados y las referencias, pudiendo leer “mi padre y la bandera” primero y después “cajas chinas” como opción propuesta a través del paginado del ejemplar, pero también, podrá alternar ambos apartados siguiendo las referencia y decidiendo comenzar por uno u otro, e incluso, recomendaría, releer en un orden diferente a la primera interacción con el texto, quizá descubramos aspectos de los cuales no nos habíamos percatado la primera vez que le leímos. Sin más, te deseo que disfrutes de tu lectura “un comunista en calzoncillos” de Claudia Piñeiro.
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena