¿Qué me gustó de… Pequeño hablante?

Judy Mena
La narrativa, cuasi lírica, sorprendente que utiliza Andrés Newman para en un capítulo realmente corto (de un párrafo a una cuartilla) decir bastante y con taaaanto sentimiento acumulado que logra desbordar su admiración, cariño y comprensión del otro que es su vástago, hacia los otros que somos sus lectores.
Se ha ganado en una hora cuarenta minutos, que tarde devorando de manera diligente este libro, mi interés; tanto así que, me conecté inmediatamente con mi librería digital para incluir en mis deseos de próximas lecturas “Umbilical” (Alfaguara, 2022) y en un momento más les platico el porqué.
Resulta que, “Pequeño hablante” (Alfaguara, 2024), nuestro texto de reseña de la semana, es un relato autónomo que aborda el proceso que emprende el ser humano para comunicarse y cómo este transitar de vivencias lingüísticas es visto a través de los ojos amorosos del padre, el autor y su propio hijo; descubriéndonos rasgos sólidos existentes en el vínculo parental paterno, del que pocas veces solemos sensibilizarnos de manera abierta tanto en la literatura como en las diversas formas de expresiones públicas.
Newman está decidido a documentar el desarrollo de su hijo, comenzó con su anterior publicación “Umbilical” (en similar formato narrativo: breve, sentimental y que invoca a lo poético), en el que se aborda la concepción, alumbramiento y los primeros pasos del que, en esta nueva entrega, se convierte en un “Pequeño hablante”; orgullo de un padre cuya profesión y oficio se configura en torno a la capacidad del habla, la posibilidad de la lengua y la estructura del lenguaje.
La comunicación es inherente al ser humano y a la sociedad, garantiza la supervivencia y la relación con el otro; nos permite el desarrollo como especie y la transmisión de la historia. Pocos libros, me atrevo a afirmar, sin ser especializados o doctrinales dedican su contenido a narrar el proceso que lleva a un individuo del balbuceo a la palabra y finalmente a la comunicación; “Pequeño hablante” del escritor hispano-argentino Andrés Newman da fe y trasmite de una forma apasionada esta excepcional etapa humana.
Por Judy Mena
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena
La narrativa, cuasi lírica, sorprendente que utiliza Andrés Newman para en un capítulo realmente corto (de un párrafo a una cuartilla) decir bastante y con taaaanto sentimiento acumulado que logra desbordar su admiración, cariño y comprensión del otro que es su vástago, hacia los otros que somos sus lectores.
Se ha ganado en una hora cuarenta minutos, que tarde devorando de manera diligente este libro, mi interés; tanto así que, me conecté inmediatamente con mi librería digital para incluir en mis deseos de próximas lecturas “Umbilical” (Alfaguara, 2022) y en un momento más les platico el porqué.
Resulta que, “Pequeño hablante” (Alfaguara, 2024), nuestro texto de reseña de la semana, es un relato autónomo que aborda el proceso que emprende el ser humano para comunicarse y cómo este transitar de vivencias lingüísticas es visto a través de los ojos amorosos del padre, el autor y su propio hijo; descubriéndonos rasgos sólidos existentes en el vínculo parental paterno, del que pocas veces solemos sensibilizarnos de manera abierta tanto en la literatura como en las diversas formas de expresiones públicas.
Newman está decidido a documentar el desarrollo de su hijo, comenzó con su anterior publicación “Umbilical” (en similar formato narrativo: breve, sentimental y que invoca a lo poético), en el que se aborda la concepción, alumbramiento y los primeros pasos del que, en esta nueva entrega, se convierte en un “Pequeño hablante”; orgullo de un padre cuya profesión y oficio se configura en torno a la capacidad del habla, la posibilidad de la lengua y la estructura del lenguaje.
La comunicación es inherente al ser humano y a la sociedad, garantiza la supervivencia y la relación con el otro; nos permite el desarrollo como especie y la transmisión de la historia. Pocos libros, me atrevo a afirmar, sin ser especializados o doctrinales dedican su contenido a narrar el proceso que lleva a un individuo del balbuceo a la palabra y finalmente a la comunicación; “Pequeño hablante” del escritor hispano-argentino Andrés Newman da fe y trasmite de una forma apasionada esta excepcional etapa humana.
Por Judy Mena
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena