Sábado, 17 de Mayo de 2025

22.6º

Morelia, Mich

¿Qué me gustó de… mis lecturas de “Vargas Llosa”?

¿Qué me gustó de… mis lecturas de “Vargas Llosa”?
Por Judy Mena

Esta edición especial de mi columna “qué me gustó de…” representa mi pequeño y humilde tributo al nobel de literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien lamentablemente ha partido de este mundo terreno heredando sus letras y una nutrida contribución literaria a la historia de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y XXI; de tal forma que, desde los estantes de mi biblioteca personal les comparto y propongo las lecturas que de la pluma del escritor peruano he leído y atesoro a través del tiempo.

Primera, La ciudad y los perros (1963) que fue la primera novela del escritor, la descubrí en una bella edición conmemorativa del cincuentenario y me atrapó en mi sofá varias tardes en las que descubrí de la mano de “el Poeta”, El Jaguar, el serrano Cava, El Boa, el Rulos, el brigadier Arróspide, el negro Vallano y “el Esclavo”, las vivencias osadas, aventureras y denigrantes del Colegio Militar Leoncio Prado hasta llegar al suceso máximo en la trama principal de la novela, la muerte de uno de los chicos que cursan la educación secundaria en ese lugar. Esta es una obra imprescindible, que exhibe una sociedad machista y desigual, de la que adolecemos aún hoy en día en Latinoamérica.

Segundo, La Guerra del fin del mundo (1981) es la sexta novela publicada por Vargas Llosa, pero una de las más reconocidas, la descubrí en el viejo librero de madera de mis padres en una primera edición y sufrí a través de sus letras un Brasil (comunidad de Canudos, en el estado de Bahía) azotado por sequías, plagas y disputas entre el ejército y los yagunzos (campesinos organizados en un movimiento popular socio-religioso), durante la época de 1896 – 1897 y frente al fin del siglo XIX, la naciente República y la monarquía que se negaba a sucumbir. Es una ficción que nos recrea un momento histórico bajo la lupa crítica de su autor.

Tercero, La civilización del espectáculo (2012) es un ensayo indispensable para todos quienes somos profesionales de la comunicación, aunque es de interés general, ya que, en este Vargas Llosa, desmenuza el mundo del espectáculo y expone una especie de codependencia sociocultural hacia estás actividades que, cada vez más, son meros productos mercadológicos que dejan de lado preceptos fundamentales como la empatía, la otredad y la intelectualidad. El marco teórico que podemos rescatar de este texto es altivo e indispensable para todo comunicólogo, sociólogo o antropólogo, además de constituir una fuente de consulta ineludible a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación.

Cuarto, Cinco esquinas (2016) es un reflejo del Perú de mediados de los años noventa bajo la presidencia de Alberto Fujimori, en el que se retrata un país violento cuya sociedad política y aristocrática se debate entre la ambición y la miseria moral, mientras otros van sobreviviendo en barrios con el de 5 esquinas, a través de la historia ficticia de las parejas que conforman Enrique Cárdenas y Marisa, así como la de Luciano Casasbellas y Chabela. En mi caso, este fue un regalo grupal de mis alumnos por el día del maestro hace algunos ayeres, razón por la que lo atesoro aún más.

Quinto, La llamada de la tribu (2018) es un ensayo que seleccioné en la librería embelesada por el efecto que había tenido en mi “la civilización del espectáculo” tiempo atrás, quería volver a toparme con el ensayista y esta era mi oportunidad. Ante mí se presentaba, entonces, todo un tratado sobre el liberalismo, pero también, se develaba un autor intelectual y políticamente a través de aquellas otras plumas que matizaron su pensamiento. Si algún día tienes posibilidad no dudes en leerlo.

Sexto, El fuego de la imaginación, Obra periodística I (2022) es un libro que recibí en el intercambio navideño no hace mucho (obvio lo sugerí como un buen regalo). En estas letras descubrí el oficio de un extraordinario cronista, periodista y escritor en todo el sentido de la palabra, pero también al principal crítico benevolente de la literatura, teatro y cinematografía; es una forma de acercarse al nobel de literatura 2010 a través de su mirada y reflexión sobre aquello que leyó, miró y disfrutó.

FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena