Martes, 04 de Febrero de 2025

21.2º

Morelia, Mich

¿Qué me gustó de… "los premios Alfaguara"?

¿Qué me gustó de… "los premios Alfaguara"?
Por Judy Mena

En esta ocasión, antes de comenzar con mi opinión de la semana haré un par precisiones: primero, quiero desearles un feliz año a todos Ustedes y agradecer la oportunidad de continuar con este espacio en el que, como ya saben, cada semana hablamos sobre literatura con la premisa de leer, al menos, un libro por semana; segundo, en 2025 les tendré algunos espacios que no estarán precisamente destinados a un libro en particular, ya que en algunas entregas estaré comentando sobre autores, premios (como es el caso de este texto) y eventos literarios. Ahora sí, “a lo que te truje Chencha”…

Cada año espero con ahínco la entrega de Premios de una de mis editoriales predilectas (me gustan sus ediciones y los autores a los que afilian), Alfaguara; aunque, a mi afinidad debo agregar que, además, el galardón es valorado como una de las distinciones literarias más significativas para obra inédita escrita en español, otorgado por primera vez en 1965 y relanzado desde hace 27 años.

El Premio consiste en la publicación de la obra en Hispanoamérica, 175 mil dólares (aproximadamente 3 millones 606 mil 995 pesos mexicanos), una escultura realizada por el artista español Martín Chirino, una gira para dar a conocer la obra y, sobre todo, el honor de formar parte del prestigioso listado de ganadores.

Pero ¿a qué viene todo esto?, pues que precisamente este 23 de enero se ha programado la ceremonia en la que el jurado dará el fallo para la edición 2025 y según comunicado de la propia editorial, el premio, la dotación económica, la publicación y la gira se los están disputando un total de 725 manuscritos, de los cuales 322 han sido enviados desde España, 110 desde México, 93 desde Argentina, 89 desde Colombia, 38 desde Estados Unidos, 25 desde Perú y 21 desde Uruguay. Recordando que en esta fecha se revela el nombre de la obra y el autor ganadores y el libro se podrá adquirir en librerías mexicanas aproximadamente a mediados de marzo de este mismo año, obvio, les tendré opinión como en la edición del año pasado con “Los Alemanes” de Sergio del Molino.

Mi recomendación, es que estén pendientes del ganador y del libro, así como de los mexicanos honrados con este Premio Alfaguara de Literatura en ediciones pasadas y de sus libros, como lo son: Elena Poniatowska (ganadora 2001) con “La piel del Cielo”, una novela fascinante que narra la vida de Lorenzo de Tena y su pasión por el conocimiento, deleitándonos de forma magistral con una descripción del México del Siglo XX, su sociedad y sus vicisitudes, además de acercarnos a un pasaje importante de la astronomía mexicana con un personaje ficticio basado en la vida de Guillermo Haro (astrónomo aficionado, investigador y académico mexicano); también figura Xavier Velasco (ganador 2003) con uno de los libros que más he recordado a lo largo del tiempo, “Diablo guardián” -por favor, no vean la serie de Amazon sin antes darle una oportunidad a la obra- reconocida por su prosa y tono “pintoresco”, con el que cualquier mexicano/a que se respete empatizará.

El extraordinario Jorge Volpi (ganador 2018) con una “Una Novela Criminal” en la que derivada de una ardua investigación narra el caso Cassez-Vallarta tan sonado en México -tampoco recomiendo comenzar por la mini-serie de Nexflix- de forma puntual. Finalmente, tenemos a Guillermo Arriaga (ganador 2020) por “Salvar el juego”, cuya trama nos convida a reflexionar si “¿no es para eso una obra: para prender fuego?” El texto es crudo, soez y hasta pareciera grotesco en algunos puntos, ya que Arriaga desafiante nos habla de desigualdades: racial, de género y sociales, pero, aun así, tenemos ante nosotros una historia de amor (dramática hasta el tuétano).

FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena

WhatsApp Image 2025-01-22 at 3.52.47 PM (1).jpeg