¿Qué me gustó de… “La conciencia contada por un sapiens a un neandertal”?

Por Judy Mena
Durante la pasada Feria del Libro de Guadalajara, a finales del año dos mil veinticuatro, encontré en uno de los estands de las editoriales participantes una trilogía de libros tan alegóricamente expuestos que parecía que me invitaban a llevarlos a casa, estaban ahí, frente a mí, apilados en tres torres perfectamente acomodadas y coronadas por un ejemplar montado en un atril transparente. La primera torre correspondía al texto titulado “la vida contada por un sapiens a un neandertal” (2020), la segunda pila se destinó para albergar los ejemplares de “la muerte contada por un sapiens a un neandertal” y la última formación apilaba y exponía la publicación más reciente del dúo Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, que corresponde al libro, recomendado para la lectura de la semana de esta columna literaria, “la conciencia contada por un sapiens a un neandertal” (2024).
Lo que me gustó de estos textos en los que un sapiens cuenta a un neandertal (o Arsuaga debate con Millás) aspectos de la evolución humana que giran en torno a un tema primordial como lo es la vida, la muerte y la conciencia, es la forma en la que con una pizca de humor el periodista y escritor Juan José Millás nos narra los encuentros y discusiones que sostiene con el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, en los que la explicación que da la ciencia a la lógica sobre la existencia, la muerte y el cerebro se convierten en divertidos e ilustrativos anecdotarios.
Bueno, respecto de “la conciencia contada por un sapiens a un neandertal”, que es el ejemplar más reciente de la colección y por tanto el más fácil de adquirir, debemos tener en claro que se enfoca en hablar sobre la estructura y evolución del cerebro humano y, en contraste, de algunas otras especies, para de ello desentrañar la reflexión en torno a qué es o cómo es que ocurre la conciencia como culmen evolutivo, por lo que resulta interesante y hasta cierto punto encantador.
La narración es digerible y se va al hilo con sus ciento noventa y seis páginas, sumando al lector una serie de datos asombrosos y atrayentes sobre ese extraordinario órgano que alberga el dolor, la vista, el resto de los sentidos, las emociones y la razón.
Pero, el multiverso Millás-Arsuaga ha salido del papel en dos mil veintidós, generando un podcast titulado “conversaciones entre un sapiens a un neandertal”; de los cuales debo reconocer que, son aún mejor que los libros; solo que estos se enfocan a la vida, la comida, el sexo y la muerte. El “intro” del podcast es extraordinariamente ameno, simpático y atractivo, y, tiene ligeras variaciones del gag en cada episodio, la serie de apenas cuatro entregas que puedes encontrar en Spotify o en Youtube no tiene desperdicio alguno y por supuesto también la recomiendo (ya sé, ya sé, que yo recomiendo libros y promuevo la lectura, pero hoy quiero, además, promover un poco de entretenimiento y conocimiento auditivo).
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena
Durante la pasada Feria del Libro de Guadalajara, a finales del año dos mil veinticuatro, encontré en uno de los estands de las editoriales participantes una trilogía de libros tan alegóricamente expuestos que parecía que me invitaban a llevarlos a casa, estaban ahí, frente a mí, apilados en tres torres perfectamente acomodadas y coronadas por un ejemplar montado en un atril transparente. La primera torre correspondía al texto titulado “la vida contada por un sapiens a un neandertal” (2020), la segunda pila se destinó para albergar los ejemplares de “la muerte contada por un sapiens a un neandertal” y la última formación apilaba y exponía la publicación más reciente del dúo Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga, que corresponde al libro, recomendado para la lectura de la semana de esta columna literaria, “la conciencia contada por un sapiens a un neandertal” (2024).
Lo que me gustó de estos textos en los que un sapiens cuenta a un neandertal (o Arsuaga debate con Millás) aspectos de la evolución humana que giran en torno a un tema primordial como lo es la vida, la muerte y la conciencia, es la forma en la que con una pizca de humor el periodista y escritor Juan José Millás nos narra los encuentros y discusiones que sostiene con el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, en los que la explicación que da la ciencia a la lógica sobre la existencia, la muerte y el cerebro se convierten en divertidos e ilustrativos anecdotarios.
Bueno, respecto de “la conciencia contada por un sapiens a un neandertal”, que es el ejemplar más reciente de la colección y por tanto el más fácil de adquirir, debemos tener en claro que se enfoca en hablar sobre la estructura y evolución del cerebro humano y, en contraste, de algunas otras especies, para de ello desentrañar la reflexión en torno a qué es o cómo es que ocurre la conciencia como culmen evolutivo, por lo que resulta interesante y hasta cierto punto encantador.
La narración es digerible y se va al hilo con sus ciento noventa y seis páginas, sumando al lector una serie de datos asombrosos y atrayentes sobre ese extraordinario órgano que alberga el dolor, la vista, el resto de los sentidos, las emociones y la razón.
Pero, el multiverso Millás-Arsuaga ha salido del papel en dos mil veintidós, generando un podcast titulado “conversaciones entre un sapiens a un neandertal”; de los cuales debo reconocer que, son aún mejor que los libros; solo que estos se enfocan a la vida, la comida, el sexo y la muerte. El “intro” del podcast es extraordinariamente ameno, simpático y atractivo, y, tiene ligeras variaciones del gag en cada episodio, la serie de apenas cuatro entregas que puedes encontrar en Spotify o en Youtube no tiene desperdicio alguno y por supuesto también la recomiendo (ya sé, ya sé, que yo recomiendo libros y promuevo la lectura, pero hoy quiero, además, promover un poco de entretenimiento y conocimiento auditivo).
FB @JudyMena
Insta @judy_mena
tik tok @judymena