Jueves, 27 de Noviembre de 2025

20.2º

Morelia, Mich

Michoacán reduce su posición en la lista estatal de embarazos infantiles; la secretaria de Seimujer apunta avances y retos

Michoacán reduce su posición en la lista estatal de embarazos infantiles; la secretaria de Seimujer apunta avances y retos
Carolina Loa

Morelia, Mich, 25 de noviembre 2025.- La secretaria de igualdad sustantiva y desarrollo de las mujeres michoacanas, (Seimujer) Alejandra Anguiano González, informó que las políticas públicas impulsadas durante el último año han contribuido a mejorar la posición de la entidad en el registro nacional de embarazos infantiles: “cuando iniciamos el gobierno estábamos en lugar cuarto; actualmente ya somos el lugar octavo a nivel nacional”, señaló en su declaración.

Anguiano agregó que la atención a niñas y adolescentes que enfrentan violencia sexual y embarazos se rige por la NOM-046 y que la secretaría ha acompañado casos que han permitido reducir el número de niñas en esta situación. 13 mil al año es el dato.

Esa afirmación de avance local ocurre en un contexto nacional que, aunque muestra tendencias a la baja en los últimos años, sigue siendo grave. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) y otras instancias han reportado una reducción sostenida de la fecundidad adolescente en años recientes, con descensos importantes entre 2018 y 2023; pero los nacimientos en adolescentes continúan siendo decenas de miles cada año.

Según datos agregados por dependencias federales, durante 2024 se registraron decenas de miles de nacimientos en adolescentes y todavía existen miles de partos en niñas menores de 15 años, lo que mantiene el problema como una prioridad de salud pública.

En cuanto a la magnitud del fenómeno, el INEGI y encuestas poblacionales recientes muestran una caída en las tasas específicas de fecundidad adolescente, por ejemplo, de alrededor de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años entre 2018 y 2023, lo que confirma avances en la prevención, acceso a anticoncepción y educación sexual. No obstante, los números absolutos siguen siendo altos: los recuentos oficiales y organizaciones civiles documentan que en el país cada año nacen decenas de miles de bebés con madres adolescentes, y que todavía existen registros preocupantes de nacimientos en niñas entre 10 y 14 años.


La referencia a la NOM-046 es clave en la declaración de Anguiano: esa norma oficial mexicana establece criterios de prevención y atención para la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, y es la base para el acompañamiento médico, psicológico y jurídico que deben recibir las niñas víctimas de violencia sexual en instancias de salud públicas. En la práctica, la aplicación de la NOM-046 implica protocolos de atención integral y la obligación de registrar y canalizar los casos, algo que Anguiano destacó como parte del trabajo interinstitucional entre Seimujer y la Secretaría de Salud.

Para la entidad, informes estatales recientes y comunicados de la Comisión Estatal de Población (COESPO) reconocen una reducción relativa en algunas tasas, pero subrayan que el reto persiste: informes locales han informado miles de nacimientos en niñas y adolescentes en periodos recientes y la administración estatal ha fijado metas claras, como erradicar los embarazos en niñas de 10 a 14 años y reducir en 50% los embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años en los municipios con mayor incidencia. La Secretaría estatal y Seimujer han destacado la necesidad de intensificar programas preventivos, fortalecer la atención (incluido el cumplimiento de la NOM-046) y mejorar el registro y la atención temprana para que la mejora en ranking se traduzca en menos niñas afectadas.